viernes, 27 de julio de 2012

Ensayo Desarrollo de Habilidades Tema: Anticreatividad: limites, barreras y obstáculos Claudia Bolado


Descripción: Descripción: Descripción: http://a1.sphotos.ak.fbcdn.net/hphotos-ak-snc4/35843_1144738155454_1737510852_291651_632677_n.jpg
Universidad Alfonso Reyes
                 

Licenciatura en Formación Infantil

Materia: Desarrollo de Habilidades
Tema: Anticreatividad: limites, barreras y obstáculos
Maestra: Lic. Olivia Rappa                


Alumna: Claudia Yaresi Bolado Palacios
                                 Matricula: F3223





San Nicolás de los Garza N.L., 25 de Julio del 2012

INDICE

INTRODUCCION…………….………………………………………1

TIPOS DE ANTICREATIVIDAD……………..….…………………2

BARRERAS………………………….………………………………2

LOS OBSTACULOS……………………..…………...…………….2

CONCLUSION……………………………………………...……….3

BIBLIOGRAFIA………………………………………..……………3 


Inducción:

En este tema hablaremos acerca de la anticreatividad, para entender este tema, es necesario saber el concepto de creatividad: que es la capacidad del cerebro para llegar a conclusiones, resolver problemas, capacidad de encontrar nuevos y mejores modos de hacer las cosas. La anticreatividad es todo lo contrario, esta tiene obstáculos, barreras, y limites que la forman, los motivadores afirman que la creatividad no tiene límites, pero sabemos que el miedo de fracasar, el miedo al cambio, entre otras razones limitan la creatividad de cada persona. En este tema veremos sobre esas causas que limitan la creatividad.
(UNIVERSIDAD MEXICO)
Tipos de Anticreatividad

1.    CAUSAS QUE LIMITAN A UNA PERSONA CREATIVA
Hay 2 tipos de causas que limitan a una persona creativa:
*Actitudinales:
Es el miedo a lo desconocido, la pereza de pensar, la vida emocional reprimida.
*Socioculturales:
Son los prejuicios y tabúes, educación inadecuada, las limitaciones derivadas de viviré en un estrato social bajo.
2.    LIMITES PROPIOS DEL AMBITO O CONTEXTO
Como la poca preparación de quienes reciben los productos lo cual les impide reconocer la calidad de las creaciones en los factores geográficos.
3.    LIMITES OBJETUALES
Como no contar con buen financiamiento, no tener en mano la tecnología mas conveniente,

LAS BARRERAS
Existen 4 tipos de barreras psicológicas que inhiben el proceso creativo:
*Sentimientos de inseguridad
*Necesidad de conformismo
*Incapacidad de usar todos nuestros mecanismos de percepción, inconscientes y de evaluar con libertad.
*Ocupacionalismo, se refiere a la especialidad donde se trabaja,

LOS OBSTACULOS
Algunos ejemplos de obstáculos de la creatividad son:
*la influencia de los modelos antiguos y la tradición, por hacerse del mismo modo, desde que se tiene memoria, no se busca la innovación.
*El peso de las autoridades, estas se oponen a cuanto pudiese socavar su poder o cuestionar su legitimidad o su inseguridad.
*Las modas intelectuales, cada época tiene sus ideas de modas y los que tratan de ser diferentes se exponen al ridículo o aun ala honestidad.
*La impronta educativa,  la educación deja una marca o relieve sobre sus egresados los cuales se resisten a cambiar esas formas de juzgar o de percibir.
*La inercia, la resistencia al cambio, las personas sienten temor ante cualquier cambio; por lo tanto, prefieren seguir igual, mientras no se vean expuestas a peligros para su vida o integridad.
*La razón, como la creatividad es aparentemente irracional, y se sirve aveces de datos irracionales, en ocaciones una rigida racionalidad se oponen a los cambios creativos.

(ESCUELA MONTERREY)

Conclusión:
Sabemos que la creatividad nos ayuda en todos los aspectos de nuestra vida, y somos las personas las que la limitamos, para lograr todas nuestras metas, para resolver problemas, etc., es necesario ser una persona creativa, sin obstáculos, ni barreras que nos limiten salir adelante.
(UNIVERSIDAD_MONTERREY)


BIBLIOGRAFIA

 Longoria / Cantú / Ruiz (2006) Pensamiento creativo U.A.N.L. Editorial CECSA

Ensayo Teoría Educativa Tema: Cultura y Educación Claudia Bolado


Descripción: Descripción: Descripción: http://a1.sphotos.ak.fbcdn.net/hphotos-ak-snc4/35843_1144738155454_1737510852_291651_632677_n.jpg
Universidad Alfonso Reyes
                 

Licenciatura en Formación Infantil

Materia: Teoría Educativa
Tema: Cultura y Educación
Maestra: Lic. Olivia Rappa                

Alumna: Claudia Yaresi Bolado Palacios
                                 Matricula: F3223 



San Nicolás de los Garza N.L., 25 de Julio del 2012

INDICE

INTRODUCCION…………….…………………………………1

CULTURA……………….………………………………………2

TEORIAS SOBRE LA CULTURA.……………………………2

ELEMENTOS CULTURALES…..…………………………….2

RELACION ENTRE CULTURA Y EDUCACION……………2

EL CAMBIO CULTURAL………………...……..…………….3

CONCLUSION……………………………...………………….3

BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………3

INTRODUCCION:
En este tema hablaremos acerca del concepto de cultura que es el modo de vivir, de diferentes grupos, sus teorías y elementos que la componen, y de la importante relación que tiene con la educación, que es la motivación para aprender, desarrollo de la personalidad, y que esta completamente ligada a la educación, va de la mano con ella para lograr el objetivo de “educación”.
(UNIVERSIDAD MEXICO)

LA CULTURA
El término "cultura" distintas maneras en que la gente vive en diferentes partes del mundo, clasificando y representando sus experiencias y actuando creativamente.
Significa el conjunto de nociones aprendidas de manera sistematizada y organizada de acuerdo con lo que practican la mayoría de los componentes del propio grupo.

TEORIAS SOBRE LA CULTURA.
*Teoría superorganica de la cultura, consiste en hechos sociales y en representaciones colectivas, en modo de pensar y conducirse exteriores al individuo e independientes de el.
*Teoría conceptualista de la cultura, es una abstracción de los antropólogos, deducida de las formas compartidas de conducta observable en los componentes de un grupo.
*Teoría realista de la cultura, dice que ni la cultura ni las partes que la constituyen pueden ser observadas, es un esquema teórico.

ELEMENTOS CULTURALES.
*Elementos universales; los hábitos, las pautas, las motivaciones, los condicionamientos.
*Elementos especiales; privativos de algunos miembros del grupo, que están dotados de aptitudes y habilidades profesionales singulares.
Elementos alternativos; como la afición a la música o un hobby cualquiera.
RELACION ENTRE CULTURA Y EDUCACION.
El primer punto de contacto es el sujeto activo de ambas: el ser humano es el único ser educable y cultural.
Se solidarizan para cooperar al mantenimiento del orden humano. El fin de la educación es preparar a los niños y jóvenes para la cultura. El sistema cultural moldea la escuela.


EL CAMBIO CULTURAL.
La cultura esta en continuo cambio. El educador tiene que prepararse para este, ya que es imposible detener esas poderosas fuerzas de cambio. Este cambio cultural supone tres procesos que son origen, difusión, y reinterpretación.
*Origen es la invención de elementos nuevos en el seno de la cultura.
*Difusión es la aceptación por una cultura de bienes provenientes de otra.
*Reinterpretación es la remodelación de elementos ya existentes para responder a circunstancias nuevas.
(ESCUELA MONTERREY)


CONCLUSION:
La escuela es la principal encargada de la educación formal de los niños, jóvenes, y los adultos., el sistema cultural moldea las escuelas, entonces nosotros como educadoras necesitamos entender y estimular el cambio cultural en los niños.
(UNIVERSIDAD_MONTERREY)


BIBLIOGRAFIA

 Teoría de la educación / Paciano Fermoso Estébanez Editorial TRILLAS